El utensilio de cocina que todos usan a diario sin saber que es cancerígeno

Estudios recientes advierten que algunos productos de cocina pueden contener químicos tóxicos prohibidos por su impacto en la salud.
El utensilio de cocina que todos usan a diario sin saber que es cancerígeno
Los expertos recomiendan reemplazar los utensilios de plástico por materiales seguros como silicona, madera o acero inoxidable. Foto: Canva
lunes, 02 de junio de 2025

Síguenos en:

Ciertos productos de plástico son utensilios de cocina comunes y muy utilizados en la cocina por su practicidad para mezclar, voltear, raspar o servir alimentos. Sin embargo, investigaciones recientes han generado preocupación sobre su uso, especialmente aquellas fabricadas con plástico negro.


¿Qué utensilio de cocina puede ser cancerígeno?


Un estudio publicado en la revista Chemosphere analizó más de 200 espátulas y productos de cocina y encontró que algunos contenían sustancias químicas peligrosas conocidas como retardantes de llama. Entre ellas, se detectó el compuesto decaBDE, prohibido en Estados Unidos desde 2021 por sus efectos nocivos sobre la salud.


Terra Networks


La exposición prolongada a estos químicos ha sido asociada con un mayor riesgo de cáncer, desequilibrios hormonales y problemas en la tiroides. Como no es posible identificar visualmente qué utensilios contienen estos compuestos, los expertos recomiendan reemplazar las espátulas de plástico negro por alternativas más seguras como las de silicona de grado alimentario, madera o acero inoxidable.


Los retardantes de llama comenzaron a utilizarse en los años 70 para disminuir la inflamabilidad en productos electrónicos, pero con el tiempo se descubrió su toxicidad y su vínculo con graves problemas de salud, como trastornos endocrinos y riesgos reproductivos.


¿Cómo detectar el cáncer?


La detección temprana del cáncer es esencial para mejorar el pronóstico del paciente, y suele requerir una combinación de pruebas médicas y exámenes especializados. Entre los primeros pasos está el examen físico, donde el médico revisa el cuerpo en busca de bultos o anomalías. A esto se suman los estudios por imágenes, como radiografías, tomografías, resonancias magnéticas y ecografías, que permiten identificar posibles masas o zonas sospechosas.


Los análisis de laboratorio también juegan un papel importante: desde exámenes de sangre que revelan marcadores tumorales, hasta pruebas genéticas que detectan mutaciones asociadas con ciertos tipos de cáncer. Incluso se pueden analizar células cancerosas circulantes en la sangre para evaluar metástasis o monitorear la enfermedad. La biopsia, por su parte, consiste en extraer una muestra de tejido para ser examinada bajo el microscopio y confirmar la presencia de células malignas.


Terra Networks


Existen, además, pruebas de detección específicas como mamografías, colonoscopias o pruebas de Papanicolaou, así como métodos más amplios que permiten detectar diversos tipos de cáncer mediante biomarcadores en líquidos corporales.


Otras técnicas avanzadas incluyen la ecografía transrectal para evaluar la próstata y la tomografía por emisión de positrones (TEP), que detecta actividad metabólica inusual relacionada con células relacionadas al cáncer. Ante cualquier síntoma o cambio corporal, es fundamental acudir al médico y realizar controles preventivos según lo indicado, manteniendo también un estilo de vida saludable para reducir los factores de riesgo.

Activar
Notificaciones
Activar
Notificaciones