¿Dormir poco o no dormir? El mejor consejo para preservar tu salud

Existen miles y miles de técnicas que las personas utilizan para mejorar la salud. Muchos optan por seguir la corriente farmacéutica, mientras que otra tendencia apunta a informarse de una forma más natural. En ese último mundo, al momento de dormir existen dudas sobre qué hacer si se dispone de pocas horas de sueño.
El hecho de dormir poco o no dormir atrae múltiples dudas para la salud. Responderlo en forma diaria puede mejorar notablemente la situación de los individuos proporcionándole datos y herramientas ventajosas. Si eres de ellos, debes saber la mejor opción recomendada por especialistas.
El consejo de salud sobre dormir
En la sociedad actual, donde el ritmo de vida es acelerado y las exigencias son constantes, el sueño a menudo se sacrifica en pos de otras actividades. Sin embargo, privarse de dormir puede tener consecuencias negativas para la salud física y mental. Ante la disyuntiva de dormir poco o no dormir nada, ¿qué es lo más recomendable? La ciencia tiene la respuesta.
Aunque lo ideal para la salud es dormir entre 7 y 8 horas diarias, conciliar el sueño a veces se torna complicado. En estos casos, dormir aunque sea una o dos horas es preferible a no descansar en absoluto. El sueño se compone de ciclos de aproximadamente 90 minutos, durante los cuales el cuerpo atraviesa distintas fases de recuperación física y mental. Lograr al menos un ciclo completo de sueño, aunque sea breve, ayuda a reducir la sensación de fatiga y mejora el estado de ánimo.
Por el contrario, no dormir en absoluto puede generar un deterioro cognitivo en la salud similar al de una intoxicación alcohólica. Se ha comprobado que estar despierto durante 18 horas afecta el desempeño cognitivo de la misma manera que un nivel de alcohol en sangre del 0,05 %. Si la privación de sueño se extiende a 24 horas, el impacto equivale a un 0,10 %, es decir, un estado de embriaguez total. Esto disminuye los reflejos, la capacidad de concentración y la toma de decisiones, aumentando el riesgo en actividades como la conducción o el manejo de maquinaria.