5 cosas de las que se arrepienten todas las personas antes de morir, según la psicología

Descubre estos datos de la psicología humana que seguro no sabías.
5 cosas de las que se arrepienten todas las personas antes de morir, según la psicología
Consigue entender qué es lo que pasa por nuestra cabeza cuando estamos a punto de fallecer. Foto: Canva
jueves, 06 de marzo de 2025

Síguenos en:

Con el paso de los años, muchas personas reflexionan sobre su vida y, en algunos casos, experimentan arrepentimientos por lo que no hicieron. Este tema ha sido abordado en diversas películas y también estudiado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) quienes aseguran qué e slo que pensamos cuando estamos en el lecho de muerte.


¿Qué pensamos cuando estamos muriendo?


Según la investigadora Susana Ruiz Ramírez, de la Facultad de Medicina de la UNAM, los arrepentimientos son comunes en la vejez, ya que la cercanía de la muerte impulsa a cuestionarse sobre las decisiones tomadas y las oportunidades perdidas. Entre los más frecuentes se encuentran no haber seguido los propios sueños.


Terra Networks


Además, muchos lamentan no haber perseguido aspiraciones personales; trabajar en exceso, lo que suele implicar descuidar otras áreas importantes de la vida. No expresar los sentimientos, un hábito arraigado en generaciones que aprendieron a reprimir sus emociones.


Perder amistades a lo largo del tiempo sin intentar mantenerlas o recuperarlas; y no sentirse genuinamente felices, debido a una percepción errónea de la felicidad como un estado permanente. Ruiz Ramírez señala que comprender la felicidad como algo pasajero y encontrar satisfacción en la vida tal como ha sido puede ayudar a afrontar estos sentimientos en la vejez.


¿Por qué le tememos a la muerte?


El miedo a la muerte es una emoción natural que surge ante la incertidumbre del futuro y la falta de control sobre cuándo y cómo ocurrirá. Entre las razones más comunes de este temor se encuentran la percepción de la muerte como el fin de todo, su inevitabilidad, la incertidumbre que genera, la imposibilidad de controlarla y la posible relación con traumas previos, especialmente en la infancia.


Terra Networks


Para afrontar este miedo a la muerte, es importante aprender a convivir con él, permitirnos sentir emociones, compartir nuestros pensamientos con seres queridos, abrir el diálogo, buscar apoyo profesional y emplear técnicas de regulación emocional. Además, enfocarse en vivir el presente puede ayudar a reducir la angustia. Sin embargo, cuando este miedo se vuelve incapacitante y genera ataques de ansiedad o pánico, puede tratarse de tanatofobia, una condición que requiere la intervención de un especialista en salud mental.

Activar
Notificaciones
Activar
Notificaciones